jueves, 9 de diciembre de 2010

Innovacion Tecnologica

ENSAYO TEORIA DEL ENTORNO

Como se pudo apreciar en la clase pasada y con las diferentes expociciones es importante saber como empresa y organizacion sobre nuesto entorno, en que nivel nos encontramos para poder competir o tomas decisiones, para poder tener una empresa firme y solvente.

SINTESIS Tendencias del entorno Como vimos en la clase pasada los diferente entornos de la empresa y sus efectos en ella, en esta ocasion hablaremos de los aspectos positivos y negativos que las tendencias del entorno pueden causar a una empresa.

La globalizacion es una de las mas importantes ya que de ella se derivan las demas tendencias. El mundo globalizados se esta comiendo a muchas empresas y a otras les esta otorgando un creciemiento valiosisimo. La competencia esta entrando a un nivel global y todos los mercados y empresas deberian de estar preparados para ello, ya que no es lo mismo competir a nivel region que a nivel mundial.

los trabajadores debemos de estar preparados para las nuevas formas de trabajar como lo son la externalización, la regionalizacion, y estar al pendiente de las nuevos cambios que la sociedad o revolucion de la informacion trae consigo, como lo es la nueva era del emprendedor, donde bien nosotros podemos ser pioneros en ella.

La mentalidad de las empresas como la de todos nosotros deberia estar preparada al todos los cambios que vamos a sufrir con todas estas tendencias que ya las tenemos encima, estan introduciendose pero cuando menos nos demos cuenta ya estaremos sumergidos en ellas, asi que es mejor sacar el mejor provecho de ello.

SINTESIS influencia de la tecnologia en el entorno La tecnología esta adquiriendo una importancia vital para las empresas y para la vida diaria.

En estos tiempos todo lo que nos rodea tiene que ver con la tecnologia y siempre estamos al tanto de ella, porque de lo contrario el mundo globalizados nos come, asi mismo pasa con las empresas sino tienen tecnologia la competencia los anula de la carrera.

la tecnologia trae consigo cosas buenas y cosas malas. la tecnologia nos facilita y nos proporciona una mejor calidad de vida en un sentido, pero lo que realmente me procupa son los avances tecnologicos que vayamos teniendo iran afectado y cambiando el comportamiento de la sociedad asi mismo el mayor peligro es que la gente ya no sera util ni necesaria en las empresas, esto provocara mucha gente sin empleo, lo cual sera una catastrofe.

creo que con este tipo de lecctura debemos sentarnos y razonar que es lo que sucedera con nosotros en un par de años, tenemos que hacer algo para que la tecnologia no nos deje sin trabajo tenemos que idear nuevas cosas donde el ser humano sea el unico que pueda hacerlo tenemos que ser innovadores y tecnologicos.

SINTESIS La Reingeniería de Procesos, consiste en revisar los fundamentos y reinventar los procesos de una empresa para lograr mejoras espectaculares en la calidad, los costes, el trato al cliente, etc. Las tareas y los puestos jerárquicos de trabajo se ven subordinados a la importancia de los procesos. La BPR no es solo para empresas a punto de quebrar sino para todas las que quieran crecer cada ves mas.

LA TERCERA OLA Tercera Ola

Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y estamos cada vez más sumergidos en ella.

Caracterizan a la tercera ola la desarticulación de estructuras de la segunda ola, a saber:

•Descentralización•Desmasificación•PersonalizaciónEconomía y producción de la Tercera Ola

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados. En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, internet, etc. , funcionan como amplificadores de la fuerza mental. Ej.: se pueden crear programas de computación que son capaces de crear otros programas. Un paralogismo de la segunda ola sería el torno, ya que es una herramienta que puede crear otras herramientas.

Sociedad de la Tercera Ola

La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, etc.

Nace la cultura "sin hijos".

El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor cualificados para vender computadoras que muchos adultos.

Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarse.

Comunicaciones de la Tercera Ola

La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios(Diestro o Siniestro). Al igual que la producción , los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satélite, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.

SINTESIS REINGENIERIA II Se necesita cambiar la forma de pensar, adoptando el pensamiento inductivo por el cual primero se encuentran soluciones y posteriormente los problemas que dichas soluciones pueden resolver. Ahora los negocios pueden disfrutar de las ventajas de la centralización y descentralización, los empleados generales pueden realizar labores de experto, la información está disponible para el que la necesite, todos participan en la toma de decisiones, los planes se revisan automáticamente.

La infotecnología altera radicalmente la forma en que los empleados realizan el trabajo y con ello modifica las organizaciones en sí.

Todas estas medidas se cristalizan en lo que Hammer y Champy llaman diamante del sistema de negocios formado por cuatro elementos: los procesos, los oficios y estructuras, los sistemas de administración y medición y, finalmente, los valores y creencias. Todos estos elementos forman una especie de círculo virtuoso por el cual cada elemento influye en el siguiente de forma determinante y a su vez se encuentra definido por el anterior.

SINTESIS TQM La preocupación por la calidad ha ido aumentando progresivamente en el contexto empresarial en los últimos años. En este contexto surge la Gestión de la Calidad Total, o TQM, que encauza mediante una nueva metodología los esfuerzos realizados por las compañías para conseguir productos y servicios de mayor calidad orientados al cliente.

El concepto de calidad es fundamental tanto para las empresas industriales como para las de servicios. No obstante, los medios para alcanzarla no son los mismos en unas y en otras. Las empresas de servicios necesitan que los clientes reconozcan alto valor en lo que reciben con el objetivo de fidelizarlos para futuras transacciones.


SINTESIS Rediseño de la empresa Factores como la globalización, la Infotecnología y la propia incertidumbre del entorno, contribuyen a la obsolescencia de las estructuras tradicionales. Las empresas innovadoras deben adoptar las nuevas formas organizativas como mecanismo necesario para adaptarse a las nuevas condiciones competitivas.

El nexo común entre las diferentes estructuras es la necesidad de superar los diseños burocráticos por nuevos principios que doten de mayor flexibilidad a la organización y que la orienten hacia el aprendizaje y la innovación.







SINTESIS visión evolucionista del entorno La base de los cambios que se están produciendo está en los grandes avances tecnológicos, especialmente en las tecnologías de la información y las comunicaciones. No obstante, lo que está modificando el entorno no son las tecnologías en sí mismas, sino la aplicación de las mismas en las actividades humanas.

Como consecuencia de todos los cambios que se están produciendo, J. Echeverría (1999) propone la aparición de un nuevo espacio, posibilitado por las nuevas tecnologías, que denomina tercer entorno y se caracteriza por ser informacional, electrónico, digital, global y a distancia

BRECHA DIGITAL

Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.[ Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007).

Historia de la brecha digital

El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990.

A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digital o estratificación digital, por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término de fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital, brecha inforcomunicacional y abismo digital.

Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también en función de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la escasa habilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellos nacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas de computación y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende muy limitado.

Aspectos teóricos de la brecha digitalAlgunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso.

Para Pippa Norris, se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea).

Otra corriente de investigadores se han centrado en aspectos cuantitativos de la brecha digital, destacando las diferencias estadísticas en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, según un extenso abanico de variables socio-demográficas entre las que destacan el sexo, edad, nivel de ingresos, escolaridad, raza, etnia y lugar de residencia.

Uno de los aspectos más recientes que han sido analizados sobre la brecha digital, tiene que ver no solamente con el acceso a Internet, sino con la calidad de dicho acceso y la disponibilidad de conexiones de banda ancha que permitan acceder a contenidos multimedia en tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios.

De forma específica, el investigador holandés Jan van Dijk identifica cuatro dimensiones en el acceso: la motivación para acceder; el acceso material; las competencias para el acceso; y el acceso para usos avanzados (o más sofisticados). Plantea que la brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que son apropiados más rápidamente por aquéllos que tienen el acceso en forma más permanente y de mejor calidad, determinado por dicho ancho de banda.

La brecha digital en el contexto de la sociedad de la informaciónEn ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación.

En la CRIS se ha enfatizado el rol de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.

La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.

Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global.

A través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los costos de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el rol del sector privado, se creará un "entorno favorable" para lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre según la OMC.

Algunos autores críticos[14] [15] han señalado que si bien en las grandes agendas internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha digital.

Según esta visión, son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios de la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza.

Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica.

Cifras en torno a la brecha digitalSegún Internet World Stats , en el 2010, de los 1966 millones de internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.

Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.

Estrategias para disminuir la brecha digitalUna manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.

Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.

Sin embargo, algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza.

En este sentido, algunos autores plantean que las TICs deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de género, regionales y sociales.

Críticas hacia el concepto de brecha digitalLa brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine, quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado.

La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o conocimientos previos (alfabetización digital), sino que en la mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural que implique a todas las personas sin importar su condición o rango de edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia digital.

Conclusiòn

En la mayoria de paises se trabaja para disminuir la brecha digital, caso contrario en Mèxico ya que los precios de los servicios de internet y equipos de computo son extremadamente elevados para la mayoria de los habitantes del mismo.

Si se hubiera aceptado el nuevo impuesto que se le iba a implementar al internet mucha gente se hubiera visto afectada teniendo que cancelar este servicio, y muchas personas mas no podrian acudir a rentar este servicio con la misma frecuencia, por eso digo que el gobierno mexicano deveria de trabajar en beneficio al ciudadano y no en beneficio personal.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS CAPACITACION

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS CAPACITACION

La capacitación se considera como un proceso educativo a corto plazo que utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, mediante el cual el personal administrativo adquiere los conocimientos y habilidades técnicas necesarias para acrecentar la eficacia en el logro de las metas organizacionales.

Función: es darle los conocimientos, aptitudes y habilidades que requieren para lograr un desempeño satisfactorio.

Importancia de la capacitación: ¿Invertir en el recurso humano?, ¿para qué? Son preguntas latentes e invalorables todavía de parte de la población y de algún sector empresarial, porque piensan en la utilidad y no en la productividad, por ello es bueno hacerles recordar que la “educación “no es otra cosa que una inversión.

FASES DE LA CAPACITACION:

1. Detectar necesidades de capacitación: se presenta si de manera consistente los trabajadores no alcanzan los objetivos de productividad, o si reciben una cantidad excesiva de quejas de los clientes. Se deben seguir los siguientes pasos para detectar las necesidades de capacitación.

· Análisis organizacional: es la observación del entorno, estrategias y recursos de la organización para definir áreas en las cuales debe enfatizarse la capacitación. El análisis organizacional supone un examen minucioso de los recursos (tecnológicos, financieros y humanos) disponibles para alcanzar los objetivos de capacitación.

· Análisis de tareas: es el proceso para determinar el contenido de un programa de capacitación, basándose en el estudio de las tareas y funciones del puesto. Este análisis incluye revisar la descripción y las especificaciones del puesto para identificar las actividades que se realizan en un puesto especifico, así como los conocimientos habilidades y capacidades necesarias para ejecutar tales actividades. La evaluación de competencia se enfoca en los conjuntos de habilidades y conocimientos que necesitan los empleados para tener éxito, en particular para puestos de toma de decisiones y conocimientos específicos. Los programas con base en la evaluación de competencias son más flexibles y quizá tengas mayor durabilidad que los basados en el análisis de tareas.

· Análisis de Personas a capacitar: consiste en determinar que empleados requieren de capacitación. Un análisis minucioso ayuda a las organizaciones a no caer en el error de enviar a todos los empleados a capacitación cuando algunos no la necesitan. También ayuda a los gerentes a determinar que pueden hacer los posibles capacitandos cuando entren a capacitación, de modo que sea posible diseñar programas de enfoque en las áreas de deficiencia.




2. Diseño del programa de capacitación: el diseño de la capacitación debe enfocarse en estas cuatro cuestiones:

· Objetivos de capacitación: son los resultados deseados de un programa de entrenamiento. Estos describen las habilidades o los conocimientos por adquirir, las actitudes que se deben modificar o ambos. Un tipo de objetivo de capacitación, el objetivo enfocado al desempeño. Se basa en los resultados que se pretenden obtener con la capacitación.

· Disposición y motivación de la persona: existen dos condiciones previas para que el aprendizaje influya en el éxito de las personas que lo reciben: la buena disposición y la motivación. La buena disposición se refiere a los factores de madurez y experiencia que forman parte de sus antecedentes de capacitación. Muchas veces debemos agrupar a las personas por su capacidad de aprendizaje, con base a exámenes. La motivación, se debe de conservar el deseo de aprender mientras avanza la capacitación.

· Principios de aprendizaje: el éxito o el fracaso de un programa de capacitación suele relacionarse con ciertos principios de aprendizaje; por esta razón, gerentes y empleados deben comprender que los distintos métodos y técnicas de capacitación varían según el grado en el que utilizan tales principios. Principios de aprendizaje:

o Establecimiento de metas: cuando los instructores se toman el tiempo para explicar las metas y objetivos a los participantes, aumenta el nivel de interés, comprensión y esfuerzo por capacitarse.

o Significado de la presentación: el material se debe presentar de manera más significativa posible.

o Modelado: una imagen vale más que mil palabras.

o Diferencias individuales: cada persona tiene su propia velocidad y forma de aprender.

o Práctica activa y repetición: practicar las tareas en su puesto.

o Aprendizaje global contra aprendizaje desmenuzado: dependiendo de las actividades se pueden enseñar por partes o por unidad.

o Aprendizaje masificado o distribuido: cantidad de tiempo que se dedica a una sesión.

o Retroalimentación y comunicación del avance: respuesta del participante.

o Recompensa y refuerzo: aprobación gerencial al realizar una actividad.

· Características de los instructores: el éxito de la capacitación depende de las habilidades pedagógicas y las características personales de los responsables de la capacitación, como: conocimiento del tema, adaptabilidad (las personas aprenden mas rápido o mas lento), sinceridad (paciencia), sentido del humor, interés, cátedras claras, asistencia individual, entusiasmo.

3. Implementar el programa de capacitación: es la elección de los métodos, existen dos métodos diferentes: métodos de capacitación para empleados no ejecutivos y métodos de capacitación para empleados ejecutivos.

4. Evaluación del programa de capacitación: se utiliza para determinar su eficiencia y el éxito de la capacitación. Existes cuatro criterios para evaluar la capacitación:

o Reacción: son las reacciones de los participantes (si les gusto o no).

o Aprendizaje: ver si en realidad aprendieron algo.

o Comportamiento: implementación de lo aprendido en la capacitación.

o Resultados: criterios basados en la evaluación de resultados: aumento de productividad, menos quejas de los empleados, reducción de costos y desperdicio, y rentabilidad.

Bibliografía: admon. De recursos humanos, Sherman, bohlander, snell. Thomsom

Video: http://www.youtube.com/watch?v=qgSmLW8CUuchttp://www.youtube.com/watch?v=qgSmLW8CUuc

ADMINISTRACION DE MERCADOTECNIA

CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

· ESTRUCTURA FORMAL

· NÚMERO DE TRABAJADORES Y CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTRATOS ESTABLECIDOS POR LA EMRESA.

· GIRO DE LA EMPRESA

Ethnika es una empresa privada, dedicada a la elaboración de productos artesanales e innovadores, con una profunda admiración por nuestras raíces culturales y el colorido de nuestro país.

· EXPERIENCIA EN EL MERCADO O CUANDO SE CONSTUTUYO

Ethnika se constituyo el

· SEDE DE LA EMPRESA

Ciudad de México.




· PORTAFOLIO DE PRODUCTOS O PRINCPALES PRODUCTOS

Sus productos son elaborados a base de materiales naturales como madera, semillas, cáscara, hilos de fibras naturales, concha, frutos, hojas… entre muchos otros, entre los cuales destacan las siguientes categorías:

o Aretes

o Collares

o Pulseras

o Sandalias




· PRINCIPALES CLIENTES

Mujeres entre 15 a 35 años, con gusto por el folklore mexicano y preocupadas por el medio ambiente, de un nivel socioeconómico medio y medio alto.

· MERCADO DONDE ESTA POSICIONADA

En la ciudad de México y en proceso de expansión a Cuernavaca.

PRINCIPALES PROVEEDORES